Pitalito construye plan de conservación de Oso Andino con enfoque eco-regional

Avanza la construcción participativa del Plan de Conservación de Oso Andino y especies asociadas en Pitalito, con enfoque ecoregional, siendo está zona del país, entre los departamentos del Huila y Cauca, el núcleo o corazón del Macizo Colombiano.

El Macizo Colombiano, es vital para el abastecimiento de agua en el país, allí nacen los principales ríos, que luego, recorren el territorio nacional, para abastecer de agua a miles de ciudadanos y permitir el desarrollo productivo y económico de la nación. El Oso Andino, uno de los mamíferos más grandes, tiene una misión, servir de jardinero del bosque y con él, garantizar la permanencia de cientos de especies de animales y plantas. No en vano, se dice que donde hay osos, hay bosques, y donde hay bosques, hay agua.


Un plan de conservación local

Pitalito, es uno de los 8 municipios del Macizo Colombiano (de 89 que conforman la ecorregión), con una población mayor a 100 mil habitantes, y sus bosques se unen a los del piedemonte amazónico en la bota caucana, dando origen a un corredor entre los parques nacionales naturales Cueva de los Guácharos, Puracé, Serranía de los Churumbelos Aikawasi, que a su vez se conectan con el Parque Nacional Natural Alto fragua indiwasi.

Desde hace unos meses, la Alcaldía de Pitalito, comenzó la estructuración del plan de conservación del Oso Andino y especies asociadas, con enfoque ecorregional, entendiendo que, para la Naturaleza, las fronteras administrativas y políticas, no existen.

Las jornadas de concertación y construcción participativa han integrado a comunidades, grupos de monitoreo comunitario de Biodiversidad, Organizaciones no gubernamentales ambientales, grupos asociativos, agencias de turismo, reservas de la sociedad civil, gremios, instituciones públicas y privadas, alcaldías, universidades, instituciones educativas y acueductos. Los actores comunitarios, organizativos e institucionales, corresponden no solo a Pitalito, también a los municipios de San Agustín, Palestina y Acevedo en el Huila y Santa Rosa en el Cauca.

Adicionalmente la Corporación Regional del Cauca -CRC-, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena -CAM-, Parques Nacionales Naturales, el Instituto Alexander Von Humboldt, el Comité Departamental de Cafeteros y Asohofrucol, se han integrado a las jornadas de trabajo.


Construcción participativa

Nicolás Reyes, investigador del Instituto Alexander Von Humboldt, aseguró que “Los planes de manejo locales, nacionales, son un instrumento de política pública; la construcción de este tipo de herramientas siempre tiene que hacerse de manera participativa, y de manera muy feliz, veo que este proceso ha partido de un buen comienzo, con una gran cantidad de actores: institucionales, gubernamentales, sociales, las comunidades organizadas, y es para mi un excelente primer paso. He visto con gran felicidad este proceso, y la participación nutrida de la comunidad ha venido generando una gran cantidad de información útil, y que sea aplicable y ajustado a la realidad, por eso es importante que existan estos programas a nivel local y regional, no solamente a nivel nacional; las particularidades de los territorios son muy distintas. Esta región del Huila y Pitalito, es ejemplo nacional en término de organización social de las comunidades para el monitoreo de especies.”

Por su parte, el ecólogo y especialista de Oso en el Ecuador, Santiago Molina, quien estuvo en Pitalito, hablando de la experiencia “Quito: tierra de osos”, destacó el interés de todos “yo me quedé sorprendido con la reunión que tuvimos, porque hubo una diversidad de actores, con una gran respuesta de la gente, eso da señales que hay un compromiso, por parte de la gente y de las instituciones. La gente puede tener intención, pero si no hay apoyo, capacitación, las acciones son limitadas. Eso da esperanza, que las cosas vayan por un buen camino”.

Santiago Molina, añadió que son clave los procesos a largo plazo, que tengan continuidad “a mí me ha enseñado la experiencia, que tiene que haber una continuidad, los monitoreos abren la puerta para conocer los paisajes, la gente y enseguida, vienen los estudios de percepciones, socioambientales y a la vez, una de las grandes falencias en la conservación, es la educación… hay que fomentar una educación, en términos ambientales, de calidad.”

Edwin Fernando Valencia, de la reserva natural Los Ariscos e integrante de la Corporación Mashiramo, coincidió con los expertos “estamos a tiempo de definir, que vamos a hacer con los osos, importante porque también podemos tomar voz y voto en estos procesos, porque a veces se suelen llevar procesos de escritorio, pero este es un proceso diferente, innovador, en donde si se están tomando a las comunidades en cuenta”.

Escuche aquí las entrevistas de las comunidades:

Entre tanto, Nelson Joaqui, de la Alcaldía de Santa Rosa, Cauca y líder comunitario, argumentó que para esa región “es muy importante articular con los vecinos, porque las especies no tienen frontera, para ellos el territorio es común, nosotros lo manejamos desde lo administrativo, pero es importante hablar todos el mismo lenguaje, para que se conserven estas especies”.

Para Anderson Muñoz, del Grupo de fauna Silvestre, de la Corporación Regional del Cauca -CRC- en el 2001 se iniciaron los planes de manejo “se dejaron atrás, no se volvieron a actualizar, en ese sentido, la experiencia de Pitalito es muy importante, porque nos da un panorama clave para la construcción de los planes que se están pensando actualizar el próximo año. El suroccidente colombiano es un territorio muy importante y en ese sentido, las barreras geográficas deben quedar a un lado, debemos pensar cómo se mueven los osos.”

La construcción del plan continuará en el mes de julio y agosto, cuando se realice un nuevo taller de concertación con todos los actores para proponer las acciones que integrarán el plan.

 Escuche aquí, las opiniones de los actores institucionales:

Publicar un comentario

Publicar un comentario