Cooperación para conservar páramos del Macizo Colombiano

    Foto de referencia. Gustavo Pisso

En Bogotá, fue oficializada la firma del convenio que permitirá orientar acciones de conservación en varios páramos localizados en el Macizo Colombiano, en el marco de las acciones plasmadas en el documento Conpes 3915 de 2018, que define una estrategia nacional para la gestión y el desarrollo sostenible del Macizo. 

Este proyecto de 3,6 millones de euros (14,6 mil millones de pesos colombianos) es financiado por el Fondo Francés para el Medioambiente Mundial - FFEM a través de la Agencia francesa para el Desarrollo AFD, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, la Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca CVC y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.

El proyecto denominado “PÁRAMOS MACIZO: Fortalecimiento de la Gestión de preservación, restauración, conocimiento y uso sostenible de los ecosistemas de páramos del Macizo Colombiano", tiene como propósito, según la ONF Andina:  
- Fortalecer el proceso de planificación conjunta e integrada de los páramos del Macizo Colombiano a través de la implementación de su plataforma FORLAND destinada a apoyar la gestión territorial.
- Diseñar e implementar, sobre 136 hectáreas, pilotos de reconversión productiva de bajo impacto asociada a ecosistemas de páramos y zonas colindantes.
- Diseñar, evaluar e implementar, sobre 228 hectáreas, medidas piloto que permitan incrementar las áreas de conservación a través de la restauración ecológica.

 

 
La parte del proyecto financiada por la cooperación francesa a través del FFEM y la AFD será operada por la ONF Andina, que liderará su implementación en 4 complejos de páramo y 9 municipios de los departamentos del Huila y del Valle del Cauca.

En el Huila

Para el caso del Huila, los páramos que fueron incluidos en el proyecto son: Sotará, Guanacas-Puracé-Coconucos y Nevado del Huila, los cuales tienen jurisdicción en el Macizo Colombiano.
Camilo Augusto Agudelo Perdomo, director general de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, aseguró que "...el proyecto está relacionado con el desarrollo de actividades en zona de influencia de páramos, con comunidades que habitan estas áreas, para fortalecer sus procesos de conocimiento, conservación y avanzar en estrategias de restauración en algunas zonas que han recibido presiones, con el fin de mejorar también las condiciones de relacionamiento de los sistemas de producción que se desarrollan en esos territorios".

El proyecto tiene una implementación de tres años, según lo pactado entre los participantes.

Por su parte, Luis Alexander Mejía Bustos, director de Corpoamazonía y presidente del SIRAP Macizo, destacó la realización de este proyecto en los departamentos del Huila y Valle, los cuales hacen parte de los siete departamentos que integran el Macizo Colombiano, un ecosistema vital para el país y el mundo.

"Como presidente del Sirap Macizo, extiendo mis más sinceras felicitaciones al Director General de la CAM, Camilo Augusto Agudelo, por la firma del convenio Páramos Macizo, proyecto que tiene como propósito articular acciones para el fortalecimiento de la gestión de los ecosistemas de páramos del Macizo Colombiano", añadió en un comunicado Mejía Bustos.

Publicar un comentario

Publicar un comentario