"Ceibas", avanza su restauración

Allí, en el En “La Colonia”, pleno corazón de la zona de reserva donde nace el río que abastece la capital huilense, se dieron cita los consejeros de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, quienes conocieron los avances y resultados del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Abastecedora POMCA del río Las Ceibas que cumple 14 años de ejecución.

En este lugar, como parte del proceso de ordenación de la Cuenca Ceibas, se construyó
Centro de Educación e Interpretación del  Bosque Andino Surcolombiano – Ceibas, localizado en la vereda La Plata de Neiva, Huila. 

Esta zona comprende áreas protegidas como el Parque Natural Regional Siberia-Ceibas y la Reserva Forestal protectora del Río Las Ceibas, en el norte del Huila.

El río Las Ceibas abastece de agua a los más de 400 mil habitantes de la capital huilense y desde allí se genera la producción de alimentos y empleo para 500 familias campesinas que habitan su zona rural.
Este afluente cuenta con un Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, conocido como POMCA, que es un instrumento de planificación territorial que permite proteger y conservar el afluente que surte de agua a los habitantes de la ciudad capital.

El Consejo Directivo fue presidido por el Gobernador del Huila Luis Enrique Dussán, los alcaldes de los municipios de Pitalito, Colombia, Yaguará, los representantes de las ONG´s ambientales, los representantes de los sectores productivos y un representante de las comunidades indígenas asentadas en el departamento.

“El objetivo de realizar el Consejo Directivo en la cuenca del río Las Ceibas fue presentar un balance de nuestra acción de protección y conservación de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas de Neiva. En un primer momento desarrollamos una acción para evaluar las actividades que han permitido logros estratégicos como la restauración de cerca de 10 mil hectáreas de bosques dentro de la cuenca”, destacó Camilo Agudelo Perdomo, Director de la CAM.
Los ejes programáticos de este POMCA son: Bosques y área de reserva; calidad y administración del recurso hídrico; suelos, tierras y sistemas productivos; gestión para minimizar el riesgo; y fortalecimiento organizativo y coordinación interinstitucional.
Para Agudelo Perdomo no solamente se paró la deforestación en esta zona del departamento, sino que se ha logrado la restauración de 10 mil hectáreas, acción que contribuye a la regulación del recurso hídrico y la calidad del mismo, pero también a la protección de la biodiversidad.


“Hemos avanzado mucho en términos de la producción sostenible en la cuenca, un trabajo con más de 650 familias para mejorar la sostenibilidad de la producción de café, de caña, de frutales, de ganadería que también contribuye a la protección de la cuenca y de manera relevante a la calidad de vida de los habitantes de la cuenca”, precisó el Director de la CAM.

En lo que tiene que ver con la gestión de riesgo y desastres a través de las obras que se han ejecutado en la cuenca, se pretende reducir el nivel de riesgo que representa el río Las Ceibas en la zona rural y urbana de la ciudad.
En la cuenca se han construido e instalado cuatro mallas para el control de flujo de detritos, que sirven como barreras dinámicas sobre el cauce del río Las Ceibas para evitar avenidas  torrenciales.
“Es muy satisfactorio este balance y esto es el resultado del esfuerzo sostenido de múltiples administraciones y que incluye una alianza institucional en la que participan la Gobernación del Huila, Alcaldía de Neiva, Empresas Publicas de Neiva y la CAM. Además, participa la comunidad de la cuenca, los gremios productivos, las universidades y el Sena”.

 Los retos

Durante el desarrollo del Consejo Directivo se realizó un balance de los  retos que se afrontan en la cuenca y que están relacionados a continuar con la recuperación de la cobertura vegetal protectora, la conservación de especies emblemáticas como el Oso Andino, la protección de los ecosistemas de páramo y la adaptación al cambio climático que empieza a afectar a los campesinos de la cuenca.



“Analizamos el proceso en el que se ha empezado a evidenciar subdivisiones y desarrollos urbanísticos en la cuenca. Tenemos que desarrollar medidas para la conservación y prevenir los impactos ambientales de estas acciones. Además, necesitamos desarrollar un turismo sostenible en la cuenca que nos ayude a conservar y proteger los recursos naturales”, concluyó Agudelo Perdomo.

Publicar un comentario

Publicar un comentario