Autoridades holandesas del agua en el Huila
Expertos de la Autoridad Holandesa del Agua, profesionales de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, representantes de las Juntas de Acción Comunal y beneficiarios del Plan de Manejo Ambiental de la Microcuenca-PMAM de la quebrada Barbillas intercambiaron experiencias en zona rural del municipio de La Plata Huila, en inmediaciones al principal afluente que abastece el acueducto urbano, donde la población se dedica principalmente a la caficultura, sector que más genera impacto sobre los recursos naturales.
La visita permitió que se presentaran a los expertos holandeses los avances, resolución de conflictos, planes a desarrollar, estrategias de gestión a largo plazo, entre otras temáticas concernientes al uso del agua. De igual manera líderes comunales y beneficiarios compartieron sus experiencias y aprendieron en conjunto, fortaleciendo el trabajo que viene haciendo la CAM con la gobernanza del agua en el departamento.
“Hemos recibido la visita de la Autoridad Ambiental de Holanda con quienes hacemos un intercambio de experiencias donde ellos conocen cómo hacemos las cosas acá y nosotros cómo las hacen ellos, enriqueciéndonos a ambos, pues además ellos van a dejar las observaciones de lo que han visto, con el ánimo de mejorar ese plan de manejo ambiental”, señaló Rodrigo González, director Territorial Occidente de la CAM.
Alto Cañada, Fátima, Las Mercedes y San Juan en La Plata, son cuatro localidades rurales con las que la Autoridad Ambiental se encuentra trabajando hace más de dos años. Siendo su gente la más afectada por la calidad del agua.
“La industria más contaminante son los cafeteros con la mala disposición de las aguas del lavado de café o aguas mieles. Ellas no tenían un proceso adecuado y estas se disponían directamente hacía las quebradas; es por eso que se empezó un proceso de investigación para llegar a lo que es ahora el manejo de las aguas mieles del café con un Sistema Modular de Tratamiento Anaeróbico, SMTA , para las aguas mieles del café”, explicó Aldemar Guzmán, ingeniero Agrícola
El profesional encargado de la instalación de los SMTA agregó que el Comité de Cafeteros empezó el proceso de las instalaciones cerca a las fuentes hídricas que abastecen de agua a los acueductos municipales y hace 3 años la máxima autoridad ambiental en el Huila empezó a participar con este sistema de conservación y preservación del recurso hídrico.
La CAM viene ejecutando proyectos relacionados al manejo de vertimientos, la disposición adecuada de residuos sólidos y la mitigación a la deforestación, a través de obras como sistemas de tratamiento modular, baterías sanitarias, sistemas sépticos, composteras y hornillas ecoeficientes, soluciones que han sido aceptadas por la comunidad.
En este intercambio en el que se presentó y explicaron los Sistemas Modulares para el Tratamiento de Aguas Residuales del beneficio del café SMTA, que según investigaciones reducen hasta en un 80% la carga contaminante del beneficio del café, también se dio a conocer el modelo de gestión sobre la cuenca; experiencias de la comunidad y el trabajo conjunto de la CAM con los habitantes de la Microcuenca Barbillas.
Frank van Grootheveen, tecnólogo de tratamiento de aguas residuales en DWA (autoridades de agua en los Países Bajos), resaltó de su visita el nivel de involucramiento de la comunidad con las intervenciones positivas a la cuenca de la quebrada y a su vez señaló los retos que en adelante debe trabajar la Corporación.
“Los holandeses podemos aprender del nivel de involucramiento de la gente en los diferentes proyectos que se ejecutan en la cuenca de Barbillas, resaltamos la respuesta positiva que da la gente, por eso también queremos sugerir que en los proyectos que se siga acompañando a la gente que necesitan gestionar o mantener las instalaciones para que entiendan lo que tienen que hacer, con qué objetivos y para qué sirve”, finalizó diciendo el asesor de tratamiento de aguas residuales".
Publicar un comentario